Guerras Mediáticas según Adolfo Castro Almeyra
Adolfo Castro Almeyra me envió un extracto que hizo del libro Guerras Mediáticas para sus seminarios de Comunicación y Asuntos Públicos, a fin de que se lo haga llegar a su autor, Fernando Ruíz, como un reconocimiento. Dada la valía y generosidad natural en ambos, lo comparto con ustedes:
Adolfo Castro Almeyra en Aapresid, Rosario 7/8/2014 |
Seminario de Comunicación / Extractos de
Textos # 5
Fernando
Ruíz: Guerras mediáticas. Editorial Sudamericana (2014)
1. “En
un estudio de líderes de opinión, realizado por Poliarquía en octubre de 2008,
los “periodistas” aparecen
en el tercer lugar de la “influencia en el diseño e implementación de
políticas públicas”, después de
“sindicalistas” y “funcionarios
públicos”, y tres puestos antes que los “legisladores”.
En los estudios sobre el poder que se
realizaron en los años setenta del siglo pasado, los periodistas y los medios
no aparecían”.
2. “El Programa de
las Naciones Unidas (PNUD) es representativo de esta percepción. El estudio
llega a afirmar que “los tres riesgos principales que podrían amenazar el
buen funcionamiento del orden democrático”
son las distintas formas de poder económico, “la
amenaza del narcotráfico” y “los medios de comunicación”
3. “Hay una
politicidad evidente en el trabajo del periodista. Hacer periodismo es una
forma de hacer política, aunque no siempre se tenga una intencionalidad política.
El periodismo interviene en el escenario con cada uno de sus actos, y esto es
inevitable. La construcción de agenda, los criterios de las coberturas
informativas, la selección de las fuentes, el equilibrio entre críticas y
apoyos, todo convierte al periodismo en parte de la política”.
4. “No existe un
monopolio de la política a cargo de los partidos políticos. Ni existe un
monopolio de la información a cargo del periodismo. La democracia se ha ido
desarrollando históricamente con instituciones que comparten roles y a veces
compiten en ese cumplimiento de roles. En la historia de la democracia moderna,
el cuarto poder es tan antiguo como los otros tres, y reconoce su origen en el
mismo instante de origen de esa democracia. No es en absoluto un recién
llegado. La propia expresión “cuarto poder” es del lejano siglo XVIII. Frente a cualquier crisis de una
cosmovisión tradicional, o cambio de época, los medios de comunicación aumentan
su influencia para fijar nuevos marcos de interpretación. En los años que van
de 1810 a 1820 se generaron más de cien periódicos, cuando en la década
anterior no habíamos tenidos en Buenos Aires más que uno por vez.”
5. “Sin periodismo no
hay política. Para cada fuerza política los medios sirven para comunicar hacia
fuera, así como han sido uno de los principales mecanismos de organización
interna, como le gustaba a Lenin. En algún momento de la historia incluso los
directores de Clarín, La Nación o La Prensa tuvieron sueños presidenciales.”
6. “Casi por
definición, en una guerra mediática no hay medio de comunicación que resulte
creíble para los dos campos. Las sociedades siempre tienen líneas divisorias,
fisuras en los distintos sectores e instituciones, y la fertilidad de la guerra
mediática está en ahondar esa división preexistente.”
7. “Las guerras
mediáticas son un fenomenal intento de manipulación de la opinión pública, cuya
primera victima es la profesión periodística. Son guerras de propaganda en las
cuales solo importa la verosimilitud y bastante menos la veracidad. Más que la
construcción de noticias, es construcción de mitos. Todas las acciones
están pensadas para mantener una ubicación, sistemáticamente, cerca de unos y
lejos de otros.”
8. “Lo peor es que este
proceso de manipulación suele ser bastante popular entre grandes sectores de la
población, en todos los niveles de cultura. Por eso, como en tantas otras
cosas, finalmente como sociedad terminamos siendo semicómplices y semivíctimas
de las guerras mediáticas.”
Título original: Guerras mediáticas. Las grandes
batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad.
Extractos de página 12 a 429 con licencia en la puntuación. La enumeración no
es parte del texto, incluida para el análisis en el seminario de Comunicación.
Adolfo Castro Almeyra, junio de 2014
Comentarios